Martes 1 de julio de 2025

Argentina, uno de los países con los precios más altos del mundo en productos básicos y tecnología

Un relevamiento muestra que varios productos de consumo masivo y electrónica se venden en Argentina a precios muy superiores a los de otros países, evidenciando un problema estructural que afecta la competitividad y el poder adquisitivo.

Lunes 23 de junio de 2025

...
Compartir

Una botella de Heineken de 330 cc se vende en supermercados argentinos como Coto o Carrefour a 2193 pesos, mientras que en locales del Reino Unido se consigue por 1,08 libras, equivalentes a unos 1660 pesos al cambio actual, un 25% menos, pese a que Londres es un destino con altos costos. En París y Nueva York, la cerveza también se ofrece a precios inferiores a los argentinos, según un relevamiento realizado por el diario La Nación en tiendas online internacionales.

La elevada carga impositiva, tasas de interés altas, tipo de cambio, deficiencias en infraestructura y costos laborales y logísticos generan un “costo argentino” que encarece los precios en góndola. A esto se suman márgenes empresariales que, aunque se han reducido, siguen siendo en muchos sectores altos, producto de la necesidad de cubrir riesgos y falta de competencia real.

Un informe de la consultora Abeceb muestra que tras una caída durante la gestión de Macri, la rentabilidad de las empresas volvió a subir y si bien se redujo en 2025 al 5,9%, algunas actividades mantienen márgenes elevados. Por otro lado, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), de la CTA, indica que el margen promedio de ganancias seguía en torno al 20% el año pasado, con algunas empresas superando el 30% o incluso el 40%.

Este escenario afecta diversos productos básicos, como el café instantáneo o el pan lactal, que se venden en Argentina a precios mucho más altos que en otras capitales del mundo, a pesar de que algunos insumos, como la harina leudante, son más baratos localmente. Por ejemplo, un Nescafé Gold de 100 gramos cuesta más del doble en Argentina que en San Pablo o Nueva York, y un pan lactal Bimbo de 550 gramos cuesta más del doble que en París o Madrid.

Los costos logísticos también influyen, con un transporte que representa hasta un 13% del costo en Argentina, muy por encima del 4% o 5% global. Así sucede con la leche larga vida, cuyo precio en dólares es el doble al compararlo con Brasil.

El fenómeno se extiende a productos históricamente competitivos como teléfonos móviles o ropa, con ejemplos como un Samsung Galaxy S24 Ultra que cuesta un 40% más que en Chile y más del doble que en Nueva York, o una camisa Zara a casi tres veces el precio en Madrid.

Para el Gobierno, la persistencia de estos precios altos representa un obstáculo para la recuperación económica y el consumo. Varios productos con precios en el “top” de los más caros son los que muestran mayor caída en ventas, como la cerveza y las bebidas alcohólicas en general. Según el ministro Javier Milei, que cita la teoría del valor subjetivo del economista Carl Menger, “el que no baja el precio no vende o vende menos”, una advertencia clara a los empresarios para ajustar sus márgenes y dinamizar el mercado.

Los destacados

Precio en dólares al tipo de cambio oficial, mes de mayo con IVA
...


Fuente: Diario La Nación