Los ajustes de este mes profundizan la presión inflacionaria en un contexto de reducción gradual de subsidios.
Un informe del gigante financiero estadounidense marcó un giro en su visión sobre Argentina: advierte por el impacto del “ruido electoral”, la presión sobre las reservas y la pérdida de confianza en el esquema económico. Sugiere desarmar posiciones en pesos y refugiarse en dólares.
El último informe del INDEC mostró un salto en el trabajo no registrado durante el primer trimestre de 2025. Crecen los cuentapropistas y asalariados informales, cae el empleo formal y se profundiza la pobreza entre quienes tienen trabajo.
Desde el sector panadero confirmaron un nuevo aumento de precios por el fuerte salto en los costos. Más de 1.400 panaderías cerraron en el último tiempo y denuncian competencia desleal, caída de ventas y falta de insumos básicos.
Empresas chinas reservan 30 mil toneladas del producto, marcando un hito para el agro argentino y diversificando sus proveedores en plena tensión con EE.UU.
La presión impositiva, la recesión y la apertura importadora vacían el mapa industrial argentino. Desde que asumió Javier Milei, se perdieron más de 12.000 pymes. La recuperación, por ahora, solo beneficia a unos pocos sectores.
Mientras crece el turismo en dólares y el consumo de lujo, la mitad de los argentinos no llega a fin de mes. La inflación baja, pero la pobreza cotidiana se profundiza.
Un relevamiento muestra que varios productos de consumo masivo y electrónica se venden en Argentina a precios muy superiores a los de otros países, evidenciando un problema estructural que afecta la competitividad y el poder adquisitivo.
Aunque el Gobierno exige que se informen los aumentos, las prepagas siguen teniendo vía libre para definirlos. Las cuotas ya vienen subiendo durante meses por encima de la inflación.
Aunque la inflación bajó a menos del 2% en mayo, los salarios reales continúan en retroceso y el salario promedio formal del sector privado volvió a niveles previos a la asunción de Milei, reflejando el impacto negativo de sus políticas económicas.
El INDEC informó que la inflación de mayo fue la más baja en cinco años, pero expertos y encuestas reflejan una realidad muy distinta: la mayoría de los hogares enfrenta dificultades económicas, con altos niveles de endeudamiento y desconfianza hacia las estadísticas oficiales.
El gobierno eliminó el único camino que tenían millones de trabajadores informales para acceder a una jubilación. El 60% de quienes cumplieron la edad en 2025 no pudo jubilarse. Las mujeres, las más afectadas.
El acuerdo paritario de los empleados de comercio, ya firmado por empresarios y sindicatos, fue frenado por el Ejecutivo nacional. Gremios del conurbano bonaerense denuncian aprietes del ministro Caputo y del secretario Cordero para imponer una “paritaria cero”. Mientras las bases se organizan, el conflicto escala y ya se habla de un paro general. Axel Kicillof y el Ministerio de Trabajo bonaerense respaldaron el reclamo.
Por primera vez, un corte más accesible desbanca al tradicional favorito nacional. Qué hay detrás de este cambio de hábito en los hogares y cómo influye la crisis económica.
Mientras miles de familias enfrentan bajas temperaturas y dificultades económicas, el gobierno impone un aumento tarifario que golpea directamente a los sectores populares, manteniendo beneficios para los más ricos.
Un informe del Banco Central revela niveles récord de morosidad en tarjetas, préstamos y cheques personales, reflejando el impacto del deterioro económico sobre la capacidad de pago de familias y empresas.
El programa oficial de financiación se termina el 30 de junio sin renovación a la vista. En medio de la crisis, el Ejecutivo abandona una de las pocas herramientas estatales para sostener el consumo y entrega la iniciativa a los bancos, mientras millones siguen dependiendo del crédito para llegar a fin de mes.
Tras las lluvias que inundaron campos y paralizaron la producción rural, el gobierno bonaerense decretó la emergencia agropecuaria en 12 distritos del interior. Habrá exenciones impositivas, créditos blandos y asistencia técnica para los productores afectados
Según datos oficiales de abril, 1,4 millones de argentinos viajaron al exterior, mientras que menos de 700 mil turistas extranjeros visitaron Argentina. Este desbalance representa una salida neta de personas y divisas que afecta las reservas del Banco Central y complica la balanza de pagos del Gobierno.
Luis Caputo anuncia que ahora se podrá mover hasta 50 millones de pesos sin reportes al Estado, mientras jubilados y trabajadores siguen con ingresos miserables. La “libertad financiera” de unos pocos lejos de la realidad del resto.