El índice de precios al consumidor subió 2,3% el mes pasado, según el Indec. Fue el sexto aumento consecutivo y el nivel más alto desde abril. Transporte y Vivienda fueron los rubros que más impulsaron la suba.
La inflación de octubre fue del 2,3% en relación a septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este resultado, los precios acumulan un aumento del 24,8% en los primeros diez meses del año, mientras que en la comparación interanual la suba alcanza el 31,3%.
Se trata del sexto mes consecutivo de incremento del índice y del valor más alto desde abril, cuando el IPC había marcado 2,8% tras el pico de 3,7% en marzo. Luego, la variación mensual había mostrado cierta estabilidad: 1,5% en mayo, 1,6% en junio, 1,9% en julio y agosto, y 2,1% en septiembre.
Según el informe oficial, la división Transporte lideró las subas de octubre con un alza de 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 2,8%. En el otro extremo, Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura fueron las que menos aumentaron, con un 1,6%.
La lectura del Gobierno
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó los resultados en su cuenta de la red social X, señalando que “la variación interanual del IPC Nacional fue de 31,3%, registrándose 18 meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior”.
Caputo subrayó además que la inflación acumulada hasta octubre es “la más baja para este período del año desde 2017” y que la media móvil de seis meses “continuó descendiendo hasta 1,88%, el valor más bajo desde enero de 2018”.
Para el funcionario, estos datos muestran que “el proceso de desinflación continuó a pesar de la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal”, lo que —según su visión— refleja “la solidez del programa económico”.
Los detalles del Indec
En cuanto a las categorías que componen el índice, los precios estacionales fueron los que más subieron (2,8%), seguidos por los regulados (2,6%) y el IPC núcleo, que avanzó 2,2%.
Por tipo de producto, los bienes aumentaron 2,3% y los servicios, 2,5% en el promedio nacional.
En la comparación interanual, los mayores incrementos correspondieron a Educación (59,5%), Restaurantes y hoteles (45,8%) y Vivienda, agua, electricidad y gas (45,6%). En cambio, Prendas de vestir y calzado (17,4%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (18,5%) fueron los rubros con menores aumentos.
Por regiones, las mayores subas se registraron en la Patagonia (2,4%) y en Cuyo (2,3%), mientras que el incremento más bajo se dio en el Noroeste (2,1%). En todo el país, el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una alta incidencia en el resultado mensual, salvo en la Patagonia, donde predominó el impacto de los aumentos en Vivienda y servicios básicos.