Miércoles 2 de abril de 2025

Nuevo DNU de Milei: acuerdo con el FMI sin detalles claros

Javier Milei firmó un DNU para renegociar con el FMI. ¿Qué detalles faltan? El acuerdo pone en juego miles de millones. ¿Qué significa para la Argentina?

Martes 11 de marzo de 2025

...
Compartir

El presidente Javier Milei firmó este lunes el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita al Gobierno a negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), consolidando su estrategia para sanear el balance del Banco Central y resolver el cepo cambiario. Sin embargo, el documento no especifica detalles clave como el monto ni las condiciones exactas del préstamo. El acuerdo se enmarcará en un Programa de Facilidades Extendidas, con un plazo de pago de hasta 10 años y un período de gracia de 4 años y medio.

¿Qué dice el DNU?

El DNU, que será publicado oficialmente en el Boletín Oficial este martes, establece que los fondos obtenidos del FMI serán destinados principalmente a la cancelación de deudas con el Banco Central y al pago de las Letras Intransferibles del Tesoro Nacional. A pesar de su importancia, el DNU no especifica cuánto dinero será solicitado ni cómo se utilizará el fondo exactamente, lo que ha generado incertidumbre en varios sectores.

Reacciones y controversias

El DNU ha generado reacciones encontradas. Mientras tanto, la oposición critica la falta de transparencia y la decisión de no enviar el acuerdo al Congreso como establece la ley, argumentando que se vulnera el control legislativo sobre la deuda externa.

El contexto y la política económica de Milei

Durante su discurso en la Asamblea Legislativa del 1° de marzo, Javier Milei ya había anticipado el avance de un acuerdo con el FMI como parte de su plan para salir del cepo cambiario y evitar nuevos aumentos de deuda. Este DNU representa un paso más en esa dirección, pero la falta de detalles concretos sobre el monto y las condiciones ha dejado en el aire dudas sobre los verdaderos objetivos de la medida.

La Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública

La Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, aprobada en 2021 bajo la gestión de Martín Guzmán, exige que cualquier nuevo acuerdo con el FMI sea aprobado por el Congreso. En este contexto, un grupo de diputados de la oposición presentó una denuncia penal contra Milei, señalando que la firma del DNU viola esta normativa y la Constitución, ya que el presidente no ha solicitado la autorización legislativa necesaria.

El futuro del acuerdo y su impacto económico

Aunque el DNU establece que los fondos del FMI se utilizarán para cancelar deudas, el impacto que esta medida tendrá en las reservas del Banco Central y en la economía nacional sigue siendo incierto. Los detractores del acuerdo temen que la falta de claridad en los detalles lleve a una mayor opacidad en la gestión de la deuda pública y a nuevos riesgos para la estabilidad económica.